(click en cada título para leer o descargar)
Bolitas, rampas y túneles
Al jugar con bolitas y estudiarlas, a los chicos les permite adquirir experiencias que les facilitarán más tarde comprender otros conceptos, más complejos, de física, tales como gravedad, energía mecánica, inercia, cantidad de movimiento, fricción o rozamiento, acelera-ción y velocidad.
En este apartado, la idea es apuntar algunos de los conceptos básicos que se abordan a lo largo de las secuencias de este módulo; es muy recomen-dable que el docente realice los experimentos a medida que va leyendo estos apuntes.
Para empezar, tome diferentes tipos de bolitas y note las diferencias que hay entre ellas. Hágalas rodar, rebotar y déjelas caer una por una para observar de qué manera su peso, tamaño, y la materia y la estructura afectan su movimiento. Estas manipulaciones le ayudarán a guiar después la exploración de sus alumnos.
Hay secuencias en el módulo centradas en la capacidad de rebotar. Intente hacer rebotar las dife-rentes bolitas de la manera como se pide allí que lo hagan los chicos. Observe atentamente el punto de impacto. Imagínese lo que ocurre. Cuando la bola golpea el suelo, tanto su superficie como la del suelo se deforman en función de su respectiva composición. Estas deformaciones utilizan una parte de la energía de la bola. Deje caer una bola de plastilina. Después del impacto, toda su energía de movimiento se usa para deformar la bola. Ciertos materiales cambiarán de forma y luego retomarán su forma original. Deje caer una bola de goma. Se aplana ligeramente durante el impacto, pero lue-go retoma su forma original. Al hacerlo, recupera su energía de movimiento, la cual le permite rebo-tar. Entre más rápida y completamente recupere la bola su forma original, más rebota. Deje caer una canica. Hay poco o ningún cambio visible, y no hay rebote. La energía se disipa luego del impacto bajo la forma de ruido, de calor, de sutiles deformaciones del suelo y la bolita.
El resto de las secuencias se dedican a los movimientos de bolitas sobre planos inclinados. Utilice las rampas y las bolitas para probar cada una de las secuencias. Construya dos rampas de altura diferente y haga que algunas de las bolitas desciendan sobre ellas. ¿En cuál de las rampas llegan las bolitas más rápido al final? Si hace rodar dos bolitas del mismo tipo sobre las dos rampas, ¿cuál de ellas llega más lejos? ¿Cuál de ellas puede tumbar el cubo más pesado o empujar una lata vacía hasta un punto más lejano?
En este apartado, la idea es apuntar algunos de los conceptos básicos que se abordan a lo largo de las secuencias de este módulo; es muy recomen-dable que el docente realice los experimentos a medida que va leyendo estos apuntes.
Para empezar, tome diferentes tipos de bolitas y note las diferencias que hay entre ellas. Hágalas rodar, rebotar y déjelas caer una por una para observar de qué manera su peso, tamaño, y la materia y la estructura afectan su movimiento. Estas manipulaciones le ayudarán a guiar después la exploración de sus alumnos.
Hay secuencias en el módulo centradas en la capacidad de rebotar. Intente hacer rebotar las dife-rentes bolitas de la manera como se pide allí que lo hagan los chicos. Observe atentamente el punto de impacto. Imagínese lo que ocurre. Cuando la bola golpea el suelo, tanto su superficie como la del suelo se deforman en función de su respectiva composición. Estas deformaciones utilizan una parte de la energía de la bola. Deje caer una bola de plastilina. Después del impacto, toda su energía de movimiento se usa para deformar la bola. Ciertos materiales cambiarán de forma y luego retomarán su forma original. Deje caer una bola de goma. Se aplana ligeramente durante el impacto, pero lue-go retoma su forma original. Al hacerlo, recupera su energía de movimiento, la cual le permite rebo-tar. Entre más rápida y completamente recupere la bola su forma original, más rebota. Deje caer una canica. Hay poco o ningún cambio visible, y no hay rebote. La energía se disipa luego del impacto bajo la forma de ruido, de calor, de sutiles deformaciones del suelo y la bolita.
El resto de las secuencias se dedican a los movimientos de bolitas sobre planos inclinados. Utilice las rampas y las bolitas para probar cada una de las secuencias. Construya dos rampas de altura diferente y haga que algunas de las bolitas desciendan sobre ellas. ¿En cuál de las rampas llegan las bolitas más rápido al final? Si hace rodar dos bolitas del mismo tipo sobre las dos rampas, ¿cuál de ellas llega más lejos? ¿Cuál de ellas puede tumbar el cubo más pesado o empujar una lata vacía hasta un punto más lejano?
¿Cuánto dura el recreo? Sobre los intervalos y las duraciones
En el curso de los encuentros previstos para esta secuencia, los chicos usan, fabrican, comparan y estudian relojes de arena (“clepsamias”), relojes de agua (“clepsidras”) y avanzan sobre nociones básicas del arte de la gnomónica (relojes de sol) para introducir algu-nas nociones elementales de tiempo y rapidez, como parte del estudio de los fenómenos del mundo físico.
Temas: Medidas de duración, movimientos, objetos “técnicos”.
Temas: Medidas de duración, movimientos, objetos “técnicos”.
El agua ¿es un líquido?
Secuencia de actividades para la clase, destinadas especialmente para 1º y 2º ciclo, cuyo hilo conductor es el tema del agua.
¿Cuáles son, dónde están y cómo viven los animales pequeños?
Este módulo aprovecha la curiosidad y el entusiasmo de los niños, y les ofrece la oportunidad de explorar y observar los seres vivos que viven en las cercanías de la escuela.
¿Qué camino siguen y cómo cambian los alimentos que comemos?
Propuestas y actividades para confrontar experimentalmente ideas sobre el recorrido de los alimentos en el cuerpo, con uso de maquetas, modelos y documentación bibliográfica.
¿Cómo son los líquidos?
En esta propuesta se propone el estudio de las características únicas de los líquidos (unidad), como también de algunas propiedades que diferencian a un líquido de otro (diversidad).
Luces y sombras
Propuesta para trabajar las nociones científicas de posición de la sombra a partir de la fuente de luz y el objeto, tamaño y modificación del tamaño de una sombra, y forma y modificación de la forma de una sombra.
¿Qué es ese polvillo misterioso?
El hilo conductor de este módulo es un problema ambiental simulado, que se convierte en el foco para explorar propiedades de ciertos sólidos y desarrollar un proceso de investigación científica escolar. Se trata de la misteriosa aparición de una capa de un polvillo blanco en el patio del colegio: ¿de qué es?, ¿de dónde salió?, ¿será peligroso?
¿Una semilla, una planta?
Esta secuencia propone retomar las experiencias personales de los chicos para una reflexión más sistemática sobre los seres vivos -ya iniciada en el jardín de infantes– y ayudarlos a ir encontrando progresivamente los indicios que les permitan reconocer la presencia de la vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario