Compiladito de didáctica para empezar el año
Didáctica de las ciencias sociales – Aportes y reflexiones – Ed. Paidós
CAPITULO II – Silvia Gojman – Resumen pág 42 a 61
¿Qué es la historia?
El concepto historia incluye la realidad histórica tal y como objetivamente aconteció y el conocimiento histórico, o sea la ciencia que pretende develar la realidad histórica mediante el trabajo del historiador. La realidad histórica no siempre se corresponde con el producto del conocimiento histórico. En las ciencias sociales el conocimiento tiene muchas versiones y múltiples perspectivas ya que la historia está hecha por una gran diversidad de hombres y sociedades.
¿Cuál es el objeto de la historia?
Definir una ciencia es, ante todo, definir el objeto de conocimiento. Este objeto fue cambiando a través de los siglos. Hoy se define como el estudio científicamente elaborado de las diversas creaciones de los hombres de otros tiempos, captados en su fecha, en el marco de sociedades extremadamente variadas y sin embargo, comparables unas a otras. Es la historia conocida como “historia social” cuyo objeto de estudio es el análisis de las sociedades y la dinámica del cambio social.
CAPITULO III – Raquel Gurevich – Resumen de pág 72 a 77
El espacio no es una cosa ni un lugar donde las cosas están, sino que es un conjunto de cosas y relaciones juntas. Está formado por dos componentes que se integran continuamente: un conjunto de elementos naturales, más o menos, modificados por la acción humana y un conjunto de relaciones sociales que definen una sociedad en un momento dado. Naturaleza y sociedad no pueden entenderse como dos entes independientes sino articulados permanentemente, y son las leyes sociales las que sobreconstruyen a las naturales. Es interesante cómo en los paisajes podemos rastrear objetos pertenecientes a distintos momentos: se habla entonces de “el tiempo materializado en paisajes”. Así la geografía estudia las acciones presentes en un territorio, la cantidad y calidad de interacciones que se llevan a cabo en el período que se estudia. Por ejemplo el campo y la ciudad no pueden pensarse de modo independiente ya que en ambos se despliegan actividades económicas que se complementan. Además con la globalización cualquier fracción del planeta se entiende desde el cruce de la realidad global con sus condiciones particulares.
CAPÍTULO IV – Gustavo Iales y Analía Segal – Pág 104
El contexto del descubrimiento está dado por el encuadre dentro del cual se produce el conocimiento. Es aquel en el cual nos formulamos las preguntas e hipótesis respecto a lo que vamos a investigar. El proceso de aprendizaje puede entenderse como una permanente formulación y reformulación de ideas mediante una contrastación de ellas. Dentro del contexto de verificación es donde se intenta poner a prueba las hipótesis.
CAPÍTULO VI – Beatriz Aisemberg – Para qué y cómo trabajar en el aula
Trabajar con los conocimientos previos no implica trabajar sólo con ellos ni dejar de lado los contenidos por enseñar. Sin nuevos contenidos no hay aprendizaje posible. Ahora bien ¿cuáles son los conocimientos previos que conforman el marco asimilador desde el cual los niños pueden otorgar significados a los contenidos escolares desde el área social? – Leer pág. 143 y 144 para ejemplos
La primera idea de los niños es que el mundo social siempre fue como es ahora. No tienen ninguna concepción sobre cambios, evolución o proceso. El primer momento histórico que parece concebir como diferenciado del actual es el del origen del hombre, muy lejano e indefinido en el tiempo. Leer pág 147 ejemplo artesanías indígenas.
La enseñanza de los contenidos del área social que incluya las ideas de los niños permitirá que ellos logren una mayor comprensión de los contenidos que les queremos enseñar. Nuestra tarea es intentar disminuir al máximo sus distorsiones. Hay que provocar que esas distorsiones surjan en clase, única manera de conocerlas, para intervenir – Leer pag 150 – ejemplos
Es preciso plantear situaciones (preguntas, problemas, simulaciones) que permitan a los niños explicitar y fundamentar sus ideas, que promuevan la discusión y la confrontación de distintos puntos de vista, que favorezcan el plateo de hipótesis. Esto cobra sentido sólo sí: * está claro para el maestro y para el alumno qué se está discutiendo * se fundamentan y se sistematizan estas ideas y discusiones * se confronta este bagaje de ideas con nuevos contenidos.
Trabajar con las ideas de los niños no significa hacer primero un trabajo diagnóstico sobre las ideas y luego introducir los contenidos. Puede haber un trabajo previo pero es indispensable que haya un trabajo en conjunto. Este es el que garantiza las posibilidades de asimilación – Leer pág 155 – trabajo de anticipación
La solución de problemas –Ed. Santillana
CAPITULO 4 – Jesús Domínguez Castillo – Resumen pág 135 a 177
Los problemas que estudian las Cs. Sociales tienen características propias que hacen necesario el uso de estrategias específicas. En este contexto los problemas sociales son problemas poco estructurados que se caracterizan no sólo por la escasa definición de las condiciones iniciales del problema sino también por la ausencia de una solución “correcta comúnmente aceptada”. La integración de puntos de vista diferentes, la comprensión de la perspectiva de los demás, la empatía o el llamado “pensamiento relativista” son habilidades que se requieren para resolver problemas sociales con mayor medida que en otras áreas.
Lo importante es que los problemas demande del alumno una actividad creativa y exploratoria.
Rasgos y características de los problemas en Ciencias Sociales
Rasgos y características Tipos de actividades – problema en la enseñanza
Son problemas mal definidos desde el punto de vista teórico Problemas de explicación multicausal
- Identificar factores
- Analizar conexiones
- Evaluar su grado de determinación
Problemas de investigación
- planteamiento y desarrollo de la tarea
- Verificación empírica de las hipótesis
Las respuestas conllevan necesariamente opciones de valor Problemas de respuesta abiertas
Problemas de explicación intencional o comprensión por empatía
Son problemas mediatizados por las fuentes de información Problemas relacionados con el dominio de la información (destrezas cartográficas, lectura de imágenes, textos, etc.)
Problemas de interpretación y evaluación de la información
- obtención de información explícita o implícita
- análisis crítico y evaluación de la información (fuentes y evidencias)
Las investigaciones indican que sin enseñanza expresa de los procedimientos de las causas (identificación de varios factores, análisis de sus interacciones, evaluaciones del grado de determinación) la mayoría de los alumnos concibe a la historia como una sucesión lineal de hechos, sin relación de influencia o determinación entre sí. Para estos alumnos los hechos históricos se suceden unos a otros, al igual que ocurre por ejemplo con los días de la semana, sin que por ello estén interrelacionados.
Fases de diseño y planteamiento de problemas escolares en la enseñanza de las Cs. Sociales
Exposición del marco teórico
Proporcionar a los alumnos en CADA fase orientaciones y directrices necesarias para encontrar soluciones o respuestas más apropiadas al problema. Es un práctica de reflexión Presentación y definición del problema
A los ojos de los alumnos el problema debe ser significativo, con coherencia lógica, que despierte interés por hallar respuestas, cree intriga. Además:
- que exija la reestructuración y reconstrucción de ese contenido o conocimiento
- Facilitar el trabajo del alumno para que su esfuerzo se concentre en aquellas capacidades que nos interesa trabajar (¿Qué habilidades – búsqueda – clasificación – elaboración de cuadros – etc. – queremos que logre mientras aprende el contenido?)
- que en lo posible pueda hacer aflorar ideas, juicios y predicciones de los alumnos.
Es la fase más compleja para el docente
Realización y solución al problema
-Formulación concreta de preguntas es la que delimita las capacidades que se quieren desarrollar con la actividad-
-Garantizar información suficiente y pertinente para los alumnos
-Favorecer la interpretación de los alumnos en un trabajo en equipo
Reflexión y valoración de los resultados.
-Atender y hacer notar a los alumnos el proceso que se ha seguido en la búsqueda de soluciones
-Analizar con los alumnos las ideas previas en contrastación con las soluciones
CAPITULO II – Silvia Gojman – Resumen pág 42 a 61
¿Qué es la historia?
El concepto historia incluye la realidad histórica tal y como objetivamente aconteció y el conocimiento histórico, o sea la ciencia que pretende develar la realidad histórica mediante el trabajo del historiador. La realidad histórica no siempre se corresponde con el producto del conocimiento histórico. En las ciencias sociales el conocimiento tiene muchas versiones y múltiples perspectivas ya que la historia está hecha por una gran diversidad de hombres y sociedades.
¿Cuál es el objeto de la historia?
Definir una ciencia es, ante todo, definir el objeto de conocimiento. Este objeto fue cambiando a través de los siglos. Hoy se define como el estudio científicamente elaborado de las diversas creaciones de los hombres de otros tiempos, captados en su fecha, en el marco de sociedades extremadamente variadas y sin embargo, comparables unas a otras. Es la historia conocida como “historia social” cuyo objeto de estudio es el análisis de las sociedades y la dinámica del cambio social.
CAPITULO III – Raquel Gurevich – Resumen de pág 72 a 77
El espacio no es una cosa ni un lugar donde las cosas están, sino que es un conjunto de cosas y relaciones juntas. Está formado por dos componentes que se integran continuamente: un conjunto de elementos naturales, más o menos, modificados por la acción humana y un conjunto de relaciones sociales que definen una sociedad en un momento dado. Naturaleza y sociedad no pueden entenderse como dos entes independientes sino articulados permanentemente, y son las leyes sociales las que sobreconstruyen a las naturales. Es interesante cómo en los paisajes podemos rastrear objetos pertenecientes a distintos momentos: se habla entonces de “el tiempo materializado en paisajes”. Así la geografía estudia las acciones presentes en un territorio, la cantidad y calidad de interacciones que se llevan a cabo en el período que se estudia. Por ejemplo el campo y la ciudad no pueden pensarse de modo independiente ya que en ambos se despliegan actividades económicas que se complementan. Además con la globalización cualquier fracción del planeta se entiende desde el cruce de la realidad global con sus condiciones particulares.
CAPÍTULO IV – Gustavo Iales y Analía Segal – Pág 104
El contexto del descubrimiento está dado por el encuadre dentro del cual se produce el conocimiento. Es aquel en el cual nos formulamos las preguntas e hipótesis respecto a lo que vamos a investigar. El proceso de aprendizaje puede entenderse como una permanente formulación y reformulación de ideas mediante una contrastación de ellas. Dentro del contexto de verificación es donde se intenta poner a prueba las hipótesis.
CAPÍTULO VI – Beatriz Aisemberg – Para qué y cómo trabajar en el aula
Trabajar con los conocimientos previos no implica trabajar sólo con ellos ni dejar de lado los contenidos por enseñar. Sin nuevos contenidos no hay aprendizaje posible. Ahora bien ¿cuáles son los conocimientos previos que conforman el marco asimilador desde el cual los niños pueden otorgar significados a los contenidos escolares desde el área social? – Leer pág. 143 y 144 para ejemplos
La primera idea de los niños es que el mundo social siempre fue como es ahora. No tienen ninguna concepción sobre cambios, evolución o proceso. El primer momento histórico que parece concebir como diferenciado del actual es el del origen del hombre, muy lejano e indefinido en el tiempo. Leer pág 147 ejemplo artesanías indígenas.
La enseñanza de los contenidos del área social que incluya las ideas de los niños permitirá que ellos logren una mayor comprensión de los contenidos que les queremos enseñar. Nuestra tarea es intentar disminuir al máximo sus distorsiones. Hay que provocar que esas distorsiones surjan en clase, única manera de conocerlas, para intervenir – Leer pag 150 – ejemplos
Es preciso plantear situaciones (preguntas, problemas, simulaciones) que permitan a los niños explicitar y fundamentar sus ideas, que promuevan la discusión y la confrontación de distintos puntos de vista, que favorezcan el plateo de hipótesis. Esto cobra sentido sólo sí: * está claro para el maestro y para el alumno qué se está discutiendo * se fundamentan y se sistematizan estas ideas y discusiones * se confronta este bagaje de ideas con nuevos contenidos.
Trabajar con las ideas de los niños no significa hacer primero un trabajo diagnóstico sobre las ideas y luego introducir los contenidos. Puede haber un trabajo previo pero es indispensable que haya un trabajo en conjunto. Este es el que garantiza las posibilidades de asimilación – Leer pág 155 – trabajo de anticipación
La solución de problemas –Ed. Santillana
CAPITULO 4 – Jesús Domínguez Castillo – Resumen pág 135 a 177
Los problemas que estudian las Cs. Sociales tienen características propias que hacen necesario el uso de estrategias específicas. En este contexto los problemas sociales son problemas poco estructurados que se caracterizan no sólo por la escasa definición de las condiciones iniciales del problema sino también por la ausencia de una solución “correcta comúnmente aceptada”. La integración de puntos de vista diferentes, la comprensión de la perspectiva de los demás, la empatía o el llamado “pensamiento relativista” son habilidades que se requieren para resolver problemas sociales con mayor medida que en otras áreas.
Lo importante es que los problemas demande del alumno una actividad creativa y exploratoria.
Rasgos y características de los problemas en Ciencias Sociales
Rasgos y características Tipos de actividades – problema en la enseñanza
Son problemas mal definidos desde el punto de vista teórico Problemas de explicación multicausal
- Identificar factores
- Analizar conexiones
- Evaluar su grado de determinación
Problemas de investigación
- planteamiento y desarrollo de la tarea
- Verificación empírica de las hipótesis
Las respuestas conllevan necesariamente opciones de valor Problemas de respuesta abiertas
Problemas de explicación intencional o comprensión por empatía
Son problemas mediatizados por las fuentes de información Problemas relacionados con el dominio de la información (destrezas cartográficas, lectura de imágenes, textos, etc.)
Problemas de interpretación y evaluación de la información
- obtención de información explícita o implícita
- análisis crítico y evaluación de la información (fuentes y evidencias)
Las investigaciones indican que sin enseñanza expresa de los procedimientos de las causas (identificación de varios factores, análisis de sus interacciones, evaluaciones del grado de determinación) la mayoría de los alumnos concibe a la historia como una sucesión lineal de hechos, sin relación de influencia o determinación entre sí. Para estos alumnos los hechos históricos se suceden unos a otros, al igual que ocurre por ejemplo con los días de la semana, sin que por ello estén interrelacionados.
Fases de diseño y planteamiento de problemas escolares en la enseñanza de las Cs. Sociales
Exposición del marco teórico
Proporcionar a los alumnos en CADA fase orientaciones y directrices necesarias para encontrar soluciones o respuestas más apropiadas al problema. Es un práctica de reflexión Presentación y definición del problema
A los ojos de los alumnos el problema debe ser significativo, con coherencia lógica, que despierte interés por hallar respuestas, cree intriga. Además:
- que exija la reestructuración y reconstrucción de ese contenido o conocimiento
- Facilitar el trabajo del alumno para que su esfuerzo se concentre en aquellas capacidades que nos interesa trabajar (¿Qué habilidades – búsqueda – clasificación – elaboración de cuadros – etc. – queremos que logre mientras aprende el contenido?)
- que en lo posible pueda hacer aflorar ideas, juicios y predicciones de los alumnos.
Es la fase más compleja para el docente
Realización y solución al problema
-Formulación concreta de preguntas es la que delimita las capacidades que se quieren desarrollar con la actividad-
-Garantizar información suficiente y pertinente para los alumnos
-Favorecer la interpretación de los alumnos en un trabajo en equipo
Reflexión y valoración de los resultados.
-Atender y hacer notar a los alumnos el proceso que se ha seguido en la búsqueda de soluciones
-Analizar con los alumnos las ideas previas en contrastación con las soluciones
No hay comentarios:
Publicar un comentario