lunes, 21 de junio de 2010

Especial del 9 de julio 1816 - Independencia

Excelentes recursos para ambos ciclos de primaria

efemerides 9 de julio

Propuestas de trabajo:

  1. En el Nivel Primario

  2. En el Nivel Medio

1. En el Nivel Primario

En este espacio encontrará algunas posibles propuestas para trabajar la efemérides del 9 de Julio en el aula. Lo invitamos a recorrerlas…

Propuesta 1: El Congreso de Tucumán

Esta actividad propone avanzar en la lectura crítica de una imagen con la finalidad de que los alumnos del Primer ciclo se puedan ir acercando, por ejemplo, a la idea de que se pueden identificar las intenciones del autor.

Le recomendamos observar el siguiente cuadro junto con sus alumnos:

Congreso de Tucuman

El Congreso de Tucumán, acuarela de Antonio González Moreno

Fuente: Belgrano y los tiempos de la Revolución, pág. 30.

Posibles preguntas para debatir en el aula:

- ¿Cuándo habrá sido pintado este cuadro?
- ¿Cómo habrá hecho el pintor para obtener la información que necesitaba?
- ¿Quiénes están representados? (Civiles, militares y religiosos. Todos son hombres, son blancos y están vestidos de manera similar).
- ¿Quiénes no están representados? (Mujeres y “castas “) ¿Por qué?

Propuesta 2: Revolución de Mayo y Declaración de la Independencia

Las semejanzas y diferencias entre los hechos del 25 de mayo de 1810 y el 9 de julio de 1816 resultan difíciles de reconocer para los alumnos del Segundo ciclo. En función de ello, esta actividad plantea la lectura detenida de un texto breve que puede ayudarlos a identificar tanto los sujetos de la acción como la acción que se concreta.

Le sugerimos proponer a sus alumnos la lectura -por parejas- del siguiente texto:

Revolucion de Mayo

Posibles ejes para una puesta en común:

- El sujeto de la acción (los vecinos de Buenos Aires en el primer caso, los representantes de las distintas provincias, en el segundo).

- La acción que se lleva a cabo (la elección de una Junta provisional de gobierno en 1810 y la conformación de una unidad política soberana, 1816).

2. En el Nivel Medio

En este espacio, Ud. encontrará una serie de materiales para abordar dichos contenidos con sus alumnos. Se trata sólo de una propuesta más, entre todas las posibilidades que Ud. puede encontrar.

Los distintos materiales que presentamos pueden analizarse a través de una serie de interrogantes que habiliten la reflexión y el debate:

¿Desde cuándo existe la Argentina?

¿De quién o quiénes se declararon independientes las distintas regiones?

¿Por qué algunas provincias participaron y otras no?

¿A quién iba dirigida el acta de la independencia en lenguas indígenas y por qué?

¿Cómo se reclutaban a los soldados de los ejércitos, que composición tenían éstos y cómo se lograba la disciplina interna?

¿Cómo participaron los grupos indígenas que no se encontraban asentados en los territorios hispano-criollos?

¿Por qué no hubo un Centenario de la Independencia de las mismas dimensiones que el Centenario de la Revolución de Mayo?


Fuente


Historia Argentina: todo sobre el 9 de Julio de 1816 Correo
Historia
Fuente


Del portal abc



Más del mismo lugar

9 de julio - Declaración de la Independencia. Sobre las efemérides patrias y la conmemoración del 9 de julio.
63 KB

¿Qué pasó el 9 de Julio en Tucumán? - Del Historiador



UNIDAD DIDÁCTICA
"9 de Julio de 1816"
"La Pulpería"
"Los Recuerdos Familiares"


Objetivos

  • Que el niño se familiarice con algunos hechos de Julio de 1816.
  • Construir sentimientos de amor a la Patria.
  • Extraer valores humanos desde la vida cotidiana familiar.
  • Que el niño empiece a comprender el sentido social del accionar de las personas.

Esquema de Contenidos


Contenidos

  • El paisaje rural, características y componentes.
  • Tradiciones y costumbres (bailes, música, comidas, bebidas, payadas).
  • Hechos históricos sobresalientes de Julio de 1816.
  • Reconocimiento de cambios y permanencia en un mismo tipo de objeto a través del tiempo.
  • Valorar objetos antiguos que se encuentran en las familias y reflexionar sobre el uso que se les da hoy y el que se les daba.
  • Conocer y explorar materiales usados en la época del 1800 como el cuero y la madera.
  • La pulpería como lugar común para compra-venta y encuentros.
  • El mate, costumbres, modo de cebar y dichos.
  • Lo que hicieron los adultos en 1816 por nuestra nación y lo que hacen cotidianamente nuestros papás y mamás por nuestra patria.


ACTIVIDADES Y ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA

Búsqueda de información

  • Relatos de los hechos históricos uniéndolos desde el 25 de mayo.
  • Observación de imágenes de la época.
  • Conversaciones y lecturas sobre costumbres de la época (bebidas, comidas, payadas, objetos)
  • Búsqueda de recetas de golosinas de la época.
  • Investigación con ayuda de la familia:
    • ¿Qué eran las pulperías?
    • ¿Qué aportes hacemos como familia a nuestro país desde nuestra vida cotidiana?
  • Buscar en la familia algún objeto que represente un pedacito del pasado de cada familia y traerlo al jardín con su explicación por escrito.


Sistematización de la información

  • Realización por parte de los chicos de un pictograma sobre los hechos relatados.
  • Leemos, comentamos y hacemos un mural con todas las cosas que hacemos como familia para ayudar a nuestro país.
  • Inventamos payadas, jugamos a ser payadores.
  • Hacemos artesanías con cueros (bolsitas)
  • Hacemos artesanías con maderas.
  • Construimos las distintas partes de una pulpería previa planificación grupal.
  • Armamos rondas de mate.
  • Clasificamos los objetos familiares antiguos traídos para armar un "Museo del pasado familiar".
  • Cocinamos golosinas de antes (pororó y garrapiñadas), las embolsamos, etiquetamos, escribimos la receta y hacemos carteles de venta.
  • Bailamos "El gato".
  • Hacemos carteles para la pulpería y para el museo.
  • Hacemos invitaciones para la fiesta del 9 de Julio.
  • Jugamos con monedas y sus valores.
  • Hacemos pan para vender en la pulpería.
  • Escribimos y dibujamos con pluma y tinta como los congresales.


Cierre
Muestra de lo trabajado "en la fiesta del 9 de Julio":

  • Armado del Museo de recuerdos familiares.
  • Explicación por parte de los chicos de los hechos históricos usando el pictograma.
  • Armado de la pulpería:
    • Venta de artesanías.
    • Venta de golosinas típicas y pan.
    • Escucha de payadores.
    • Muestra del "gato" como baile popular.
    • Cebada de mates.
Un poco de historia
Unidad didáctica: "9 de julio de 1816" "La pulpería" "Los recuerdos familiares"
Acto escolar: "El 9 de Julio, un proyecto comunitario"
Evaluación de la propuesta desde la perspectiva de los diferentes actores
Marco teórico
Reflexión final




Especial  Encuentro

Les acercamos un nuevo Especial, esta vez sobre el 9 de Julio, que acompaña el programa de Canal Encuentro Historia de un país. Argentina Siglo XX.

9 de Julio de 1816La Declaración de la Independencia es el resultado de un proceso complejo que comienza, en 1810, con la Revolución de Mayo. ¿Es el 9 de Julio de 1816 un acontecimiento aislado o forma parte de una compleja trama de sucesos que es necesario relacionar? ¿Existía únicamente una mirada acerca de lo que significaba la independencia y de la forma de llevarla adelante? ¿Qué consecuencias políticas implicó este trascendental acontecimiento?

Este Especial propone recuperar la dimensión multicausal de los hechos que dieron origen a la Declaración de la Independencia y revisar las distintas variables que entraron en juego, tanto en relación con el "aquí y ahora" de 1816 como de cara a las distintas contiendas que todavía estaban por delante en la conformación de lo que más tarde sería nuestro país.


PARTICIPÁ DEL FORO

El 9 de Julio de 1816: la Declaración de la Independencia

Los invitamos a debatir, intercambiar y reflexionar sobre esta fecha. ¿Qué significó en aquel momento esta declaración y qué significa para los argentinos ahora? ¿Qué implicó independizarse de los españoles y qué consecuencias tuvo en nuestra historia? También invitamos a los docentes que quieran contarnos sus experiencias en relación a cómo trabajan esta efeméride en las aulas.

TELEVISIÓN + INTERNET

Línea de tiempo
Línea de tiempoComo ya lo hemos hecho en otros Especiales, les proponemos un recorrido interactivo por los sucesos anteriores a la Declaración de la Independencia de nuestro país. Haciendo clic en cada imagen de la Línea de Tiempo descubrirás algunos acontecimientos que enmarcan nuestra Declaración de la Independencia en el contexto amplio de las luchas por la independencia en toda América y, a su vez, a todo este proceso en relación con lo que sucedía en Europa.


COLECCIÓN IDEAS PARA EL AULA
Con estas actividades nos proponemos revisar críticamente la fecha y sus implicancias, y reflexionar acerca de los distintos modos de abordarla y trabajarla en la escuela.

9 de Julio de 1816. Juego e historia: construyendo una narrativa
(Nivel Primario y Secundario)

La Independencia como proceso histórico complejo
(Espacio de reflexión pedagógica)

Una cronología (posible) de los acontecimientos
(Material complementario)


Un Congreso que hizo historia

Un congreso que hizo historiaEl 9 de Julio evoca la jornada en que un grupo de representantes de las Provincias Unidas confirmó por escrito su intención de poner fin a siglos de dominio colonial español. La declaración de la independencia fue un acto soberano y colectivo. El histórico Congreso de Tucumán reunió por primera vez a 28 diputados que sesionaron y debatieron día a día durante muchos meses para proyectar una nueva nación. Allí se trazaron los primeros lineamientos de lo que luego sería la Argentina.





RECURSOS EN EDUC.AR

Acercamos materiales y actividades para que estudiantes y docentes discutan en clase sobre los sucesos de 1816.

La crisis de la monarquía española y las revoluciones hispánicas
Los acontecimientos sucedidos en España a partir de 1808 ?la invasión de Napoleón, los cambios en la monarquía y la guerra para independizarse de los franceses? generaron las condiciones para que las colonias americanas iniciaran sus propios procesos de independencia.

Un debate por la independencia en el Río de la Plata
Análisis de fuentes periodísticas de la época (1811-1812) seleccionadas para abordar la polémica entre los sectores moderados y radicalizados en torno de la idea de independencia.

Las mujeres en la historia rioplatense
Propuesta para analizar, a partir de una selección de documentos históricos, cómo vivían las mujeres de la elite durante los últimos años coloniales.

La narración y las ciencias sociales
Propuesta para incorporar textos narrativos a la clase de Ciencias Sociales. Se utilizan fragmentos de una narración sobre las guerras de la Independencia: sus problemas y conflictos.

Cronos
Completo software para producir líneas de tiempo. En las recomendaciones docentes se propone elaborar un eje cronológico con los acontecimientos más relevantes de la historia política del Río de la Plata entre 1800 y 1820. También incluye sugerencias bibliográficas sobre la didáctica de la historia.


RECURSOS EN LA WEB

9 de Julio de 1816 ? Declaración de la Independencia
Antes y después de la declaración; las independencias latinoamericanas; curiosidades de la época y un conjunto de enlaces para profundizar sobre este período. Material de Efemérides Culturales Argentinas del Ministerio de Educación de la Nación.

1816 ? La independencia
Un trabajo especial sobre la fecha realizado por el diario Clarín. Recomendamos especialmente la sección de mapas y gráficos propuestos.

Día de la Independencia Argentina
Material de interés, sitios relacionados, galería de imágenes, disposiciones para actos escolares, y demás recursos producidos por el Portal Educativo de Mendoza.

Mapas de las relaciones exteriores de la Argentina
Historia general de las relaciones exteriores de la República Argentina es una obra que se encuentra en internet con acceso gratuito. Destacamos de la obra su primer capítulo y especialmente la sección de mapas, a la que podrán acceder desde aquí.

El 9 de Julio en la Educación Inicial
Ideas para el acto del 9 de Julio, relatos, la casa de Tucumán, y demás recursos para abordar el tema en el Nivel Inicial.

Olvidos en la historia de la Independencia
Un artículo de Rafael Gutiérrez que retoma a aquellas/os protagonistas de las guerras del siglo XIX que quedaron en el olvido o en un pobre recuerdo, opacados por los nombres que la historia consagró.


FUENTES PRIMARIAS

Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela
El 5 de Julio de 1811 se firma el Acta de la Independencia de Venezuela. La declaración de la independencia en Venezuela fue un largo proceso que se inició antes de 1811.

Acta de la Independencia del Alto Perú, hoy Bolivia
El Acta de la Independencia lleva la fecha del 6 de agosto de 1825 en honor a la batalla de Junín, que se produjo un año antes.

Declaración de la Independencia de Chile
El 12 de febrero de 1818, día en que se cumplía el primer aniversario de la batalla de Chacabuco, el Director Supremo de Chile, Bernardo O?Higgins, proclamó, juró y firmó el acta de Independencia de Chile.

Declaración de la Independencia de Uruguay
El 25 de agosto de 1825 la Sala de Representantes de la Provincia Oriental declaró en primer lugar la independencia absoluta del país, y luego su unión a las demás provincias.


Cómo leer documentos históricos
Cuando se leen de documentos históricos es necesario tener en cuenta que los documentos no reflejan "lo que pasó" sino un punto de vista sobre los acontecimientos, que depende en gran medida de quién es el autor del documento y en qué circunstancias lo produjo.


BIBLIOTECA PUBLICA DIGITAL

Manifiesto de Bolívar a los pueblos de Venezuela
Simón Bolívar fue uno de los principales luchadores por la independencia latinoamericana. Este manifiesto es la denuncia de Bolívar que da a conocer a los venezolanos la condena a muerte del general Piar.

Carta de Jamaica, por Simón Bolívar
Este documento expone las causas y razones que justifican la independencia y es donde se establece la necesidad de la unidad de los territorios emancipados.

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

Ciudades, Provincias, Estados
Autor: José Carlos Chiaramonte
Editorial: Emecé
Año de edición: 2006

En este libro se estudian las concepciones políticas correspondientes al proceso de emergencia de las primeras entidades soberanas rioplatenses.

Cartas con historia
Autor: Mabel Pagano
Editorial: Homo Sapiens
Año de edición: 2006

A través de cartas ficticias de personajes históricos, este libro acerca a los pequeños y jóvenes lectores a la historia viva de Latinoamérica.

Revolución y guerra - formación de una elite dirigente en la Argentina criolla
Autor: Tulio Halperin Donghi
Editorial: Siglo XXI editores
Año de edición: 2005

Halperin Donghi reconstruye aquí la trama de relaciones entre el poder político, el económico y el militar en las primeras décadas del siglo XIX e ilumina las vicisitudes de una elite política creada, destruida y vuelta a crear por la guerra y la revolución independentista en el Río de la Plata.

Narrar a San Martín
Autor: Martín Kohan
Editorial: Adriana Hidalgo
Año de edición: 2005

Este libro es un estudio crítico de los modos en que los relatos canónicos de la historia argentina han contado la vida de José de San Martín.


Recurso del Diario Clarín


Especial del 9 de Julio


9  de Julio - Acta de la Independencia



Antes de...
Después de...
Independencias latinoamericanas
Curiosidades
Enlaces 1810/20
Enlaces de la Independencia



El periodismo en la época de la independencia - Leer




"El Mundo y Nosotros en 1810, 1910 y 2010"

Una comparación entre estos 3 períodos en el marco del Bicentenario.

Bajar presentación


¿COMO VIAJARON LOS DIPUTADOS HASTA TUCUMÁN?

Para llegar a Tucumán desde sus respectivas provincias los diputados tardaron entre 25 y 50 días, recorriendo malos pero largos caminos en los medios de transportes de la época. A saber:

LA GALERA: Era el medio de transporte más rápido y confortable, pero también el más costoso. Para viajar de Buenos Aires a Tucumán tardaba aproximadamente 25 días. Podía llevar hasta 10 pasajeros, pero no transportaba mercadería. Para comodidad de los ocupantes por dentro estaba acolchada y tenía bolsillos para que se pudieran guardar los objetos personales de los pasajeros. Era tirada por cuatro caballos conducidos por un experto en caminos al que llamaban postillón.

LA CARRETA: Eran grandes carros de madera que se utilizaban para transportar mercaderías y pasajeros. Eran tiradas por caballos o bueyes y generalmente iban en caravana. Tardaban 40 ó 50 días en recorrer el trayecto entre Buenos Aires y Tucumán.

LA SOPANDA: Era el medio de transporte más confortable, ya que la caja sobre la que viajaban los pasajeros tenía un precario sistema de amortiguación formado por correas de cuero que amortiguaban los saltos del camino. Generalmente era tirada por una yunta de caballos.


LA TROPA: Cuando había que hacer viajes largos generalmente se organizaban grupos de carretas que eran escoltadas por peones. El capataz era el jefe de viaje y él decidía los lugares adecuados para hacer un alto en el camino. Como los viajes eran largos se llevaban animales para recambio. Para llegar de Buenos Aires a Tucumán se tardaba entre dos y tres meses. La tropa llevaba pasajeros y correspondencia.

LAS POSTAS: A lo largo del camino había postas que eran los lugares donde se detenían los medios de transporte y bajaban los viajeros. No eran más que ranchos de adobe con techos de paja. Allí se descansaba y se conseguían los alimentos para los pasajeros, además de hacer el recambio de caballos.

LA CASA HISTÓRICA DE TUCUMÁN

En 1816, ante la necesidad de contar con un local para las sesiones del Congreso que se reuniría en Tucumán, se optó por la Casa de Doña Francisca Bazán de Laguna. La tradición afirma que Da. Francisca prestó la casa para las sesiones, pero investigaciones posteriores consideran, acertadamente, que el Estado Provincial dispuso usarla, ya que gran parte de la Casa estaba alquilada para la Caja General y Aduana de la Provincia.


La Casa de Tucumán (hoy)

En 1874 el Gobierno Nacional le compró la casa a sus dueños por 200.000 pesos. Y fue el Presidente Nicolás Avellaneda, que era oriundo de la provincia de Tucumán, quien por decreto del Poder Ejecutivo Nacional adquirió la Casa para el Estado, con la expresa recomendación de que se conservara el "antiguo y venerable salón". En realidad la casa estaba en muy mal estado y el Gobierno decidió demoler el frente original y las habitaciones del ala derecha del primer patio, dejando intacto el Salón de la Jura y las habitaciones donde funcionaban el Correo y el Juzgado. Los trabajos le dieron a la casa una fachada “neoclásica”.

Para conocer todo sobre La casa histórica de Tucumán visitá: www.casaindependencia.com.ar.



Mercedes Sosa, cantante argentina mundialmente reconocida, interpreta la máxima melodía patriótica, acompañada de prestigiosos músicos y artistas locales.


Casa Histórica de la Independencia Argentina en 3D para Google Earth






Siempre hay otra historia:


Verdades y Mentiras de la Independencia. 9 de Julio de 1816.

Verdades y Mentiras de la Independencia from Razón y Revolución - CEICS on Vimeo.




1 comentario:

  1. Muchísimas gracias por incluir el video de la Casa de la Independencia en 3D en su blog, espero que les sirva de mucha ayuda!!.
    Les quería comentar que lo pueden apreciar también en Google Maps, es decir, sin tener que descargar el Google Earth y directamente desde el navegador, aunque no saldrá la ventana con más información.
    Supongo que no conocen la ubicación exacta asi que les dejo este enlace que los llevará directo:
    http://bit.ly/9zXLDl
    (cópienlo y péguenlo en la barra de direcciones)
    Pueden contactarme por cualquier duda en esta dirección: nesua.com@gmail.com
    Saludos!!!!

    ResponderEliminar