sábado, 31 de octubre de 2009

Recursos para el aula Día de la Tradición

Materiales para adaptar a ambos ciclos




La tradición es un conjunto de costumbres, ritos y usanzas que se transmiten, de una generación a otra, de padres a hijos.

En Argentina el 10 de noviembre se celebra el Día de la Tradición, en memoria del escritor José Hernández, defensor del arquetípico gaucho y autor del inmortal “Martín Fierro", poema de género gauchesco que se convirtió en la pieza literaria del más genuino folclore argentino. En él, Hernández rinde homenaje al gaucho, quien aparece en su ser, en su drama cotidiano, en su desamparo, en sus vicisitudes y con sus bravuras. El inesperado éxito de este poema lo lleva algunos años más tarde, en 1879, a continuarlo con "La vuelta de Martín Fierro".

En la escuela, la celebración de este día nos permite recuperar costumbres, creencias y relatos acerca de nuestra identidad argentina.

Presentamos recursos vinculados al tema:

Día de la tradición: su celebración en la escuela
Recursos disponibles en la web especialmente desarrollados para el trabajo en el aula, que nos invitan a recuperar y conocer nuestras tradiciones y comprender el sentido de esta celebración.

Tradiciones gauchescas: payadores, payadas y contrapuntos
La payada es la poesía que el payador improvisa y canta casi recitando con la ayuda de la guitarra. Presentamos una selección de enlaces a sitios que abordan el tema desde sus orígenes hasta la actualidad través de diversos recursos: artículos, documentos, audios y videos.

Molina Campos: otra mirada del gaucho
Florencio Molina Campos, dibujante y pintor argentino, nos acerca por medio de su obra a otra visión del gaucho a través del retrato de las pequeñas escenas de su vida cotidiana.

"Vengo de arar la tierra con mis manos encallecidas, tomaré mis frágiles pinceles. No sabría decir que me apasiona más: si transformar la tierra en vida o mostrar la vida de mi tierra”.

Para trabajar desde el área de Lengua

Proyectos para 2do, 3er y 4to año

La película



Actividades con la película

guia_actividades

Actividades sugeridas desde el portal abc para segundo ciclo


10 de Noviembre - Día de la Tradición



primaria_tradicion_revisado09


Enlace de educ.ar





Especial Día de la tradición del canal Encuentros


(tenés que registrarte en la página para bajar el recurso)



Dibujos para colorear para los más chiquitos





Fuente

lunes, 26 de octubre de 2009

Más de la calculadora en el aula

Enlaces útiles

Justificación de la importancia de la calculadora en la enseñanza a todos los niveles.

Calculadora romana (para pasar un rato agradable): aquí.

Calculadora interactiva: wiris, para Primaria y Secundaria

Hay algunos juegos más con calculadora en las siguiente páginas ya mencionadas:


VISITÁ LA FUENTE Y ENCONTRARÁS MUCHOS JUEGOS PARA TU CLASE

Fuente


Consultar otros enlaces ACÁ

El papel de las matemáticas en papel

Origami, escalas, proporciones, etc, etc

Bueno, es evidente que el papel (junto con algo para escribir) ha tenido siempre (es un decir) un papel destacado en las matemáticas. Incluso Claudi Alsina, en su libro Vitaminas matemáticas, incluye la afición de escribir en papelitos como uno de los “tics” de los matemáticos, junto con el despiste parcial, el rigor exagerado, la modesta ambición crematística y la tendencia al asociacionismo.

También es cierto que, junto con la tan querida pizarra, el papel ha tenido siempre (quizás ahora menos, con la aparición de los ordenadores) un lugar de honor en la enseñanza. Sí, cientos y cientos de páginas llenas de letras, números y algún que otro dibujito del profesor bigotudo de química, algún corazoncito o algún “violeta x francisco”. Parece mentira, sin embargo, que este gran recurso no haya sabido aprovecharse como se merece. En este post pretendo rescatar algunas de esas aplicaciones que tan poco entran en las aulas, de matemáticas en este caso, y de las que tanto se puede aprender. En concreto voy a tratar el tema del origami, ya que con el papel se pueden hacer infinidad de cosas y sería demasiado amplio hablar de todas ellas. Para empezar, me gustaría justificar que realmente el origami puede ser una gran ayuda en la educación en general y en las matemáticas en particular. Para ello me baso en los testimonios de personas entendidas en el tema.

Laura Azcoaga nos presenta en este apartado de su página “Origami modular en Argentina” algunas de las habilidades y valores que puede desarrollar el origami:

En la escuela elemental, desde los 6 a los 12 años, el origami es un auxiliar para el desarrollo de varias habilidades esenciales en el proceso educativo:

Perceptivas:
Tamaño y escalas. Utilizando diversas medidas de papel en figuras o modulares.
Composición: combinando elementos de diversa o similar naturaleza para producir efectos complejos.
Transición del plano al espacio: la educación transcurre mayormente en el plano, donde escribimos, dibujamos, etc. Pero el mundo que nos rodea es tridimensional (desde la perspectiva de la geometría clásica). Al plegar el papel agregamos una nueva dimensión a nuestro trabajo.
Lateralidad: en muchas piezas la paridad y la simetría son esenciales y éste no es un tema sencillo. Muchos adultos (yo incluída) tenemos problema con la percepción de las simetrías especulares o de rotación. Ni hablar de la espacial…

Motricidad fina:

La manipulación de papel requiere poder de observación, cuidado por el detalle, diversos grados de fuerza en los pliegues y prolijidad para que los resultados nos complazcan.

Valores individuales y sociales:

Autoestima: una pieza de origami lograda nos llena de satisfacción, para realizarla tuvimos que superar obstáculos, comprender manipulaciones complejas, tolerar la frustración y aplicarnos. Y tiene un efecto sobre los demás… Una vez alguien me preguntó mirando un poliedro que había regalado a un amigo: “¿Y ésto para qué sirve?”. “Por lo pronto, para hacer a dos personas felices: a mí cuando la construí y a mi amigo cuando la recibió”, le contesté. Y sigue siendo cierto con cada pieza que sale de mis manos.

Colaboración y trabajo en equipo: Aún con plegados muy sencillos pueden lograrse efectos espectaculares si todos unen sus esfuerzos en la creación de una obra compleja. Los resultados pueden ser tan atractivos que se destinen a decorar el aula, o la escuela, con el consiguiente incremento de la valoración social del trabajo.

Un estudio más detallado de los beneficios del origami a nivel motor, sensoperceptivo, cognitivo, psicológico y social se puede ver aquí.

En este otro artículo, y ya más relacionado con las matemáticas, se dice del origami:

  • Relaciona la disciplina de las matemáticas con otras ciencias, como las artes, por ejemplo.

  • Proporciona al profesor de matemáticas una herramienta pedagógica que le permite desarrollar diferentes contenidos, no sólo conceptuales sino de procedimiento.

  • También desarrolla la psicomotricidad y, fundamentalmente, la psicomotricidad fina, así como la percepción espacial.

  • Desarrolla la destreza manual, la exactitud en la realización del trabajo y la precisión manual.

  • Motiva al estudiante a ser creativo, ya que puede desarrollar sus propios modelos e investigar la conexión que tiene con la geometría no sólo plana, sino también espacial.

En “Matemáticas y papiroflexia” se añaden algunas otras ventajas a lo ya dicho:

Dentro del campo de la geometría, fomenta el uso y comprensión de conceptos geométricos, tales como diagonal, mediana, vértice y bisectriz, y la visualización de cuerpos geométricos.

Una vez que el lector ha quedado convencido de los beneficios del origami como recurso educativo (o eso creo), veamos a continuación algunas de sus aplicaciones a la geometría. Para hacer el recorrido más fácil al lector que pasea por esta página haré varios apartados: demostraciones, polígonos, poliedros, otras figuras geométricas (o semigeométricas), materiales interactivos y miscelánea.

Demostraciones:

Se puede decir que la demostración es uno de los pilares básicos de las matemáticas. El origami nos permite realizar bastantes demostraciones para todos los gustos y edades. Para Primaria destaco dos:

  • En esta página se demuestra el Teorema de Pitágoras a partir del plegado de papel y basándose en la demostración de Perigal.

  • En este artículo y en esta página aparece una forma sencilla de demostrar que la suma de los ángulos de un triángulo son siempre 180º. Si lo quieres ver de forma interactiva entonces acércate hasta esta otra página.

Pero también hay otras demostraciones más complejas, destinadas a Secundaria:

  • Por ejemplo, que arctg1 + arctg2 + arctg3 = π. Alfredo Pérez Giménez nos dice cómo demostrarlo aquí [pdf] y en este otro sitio con un poco más de papiroflexia.
  • Demostración de que la diferencia de los cuadrados de dos números es igual al producto de la suma por la diferencia de esos dos números.

Polígonos:

  • Un buen estudio a cargo de V. Larios y N. González sobre las posibilidades del papel para aprender los cuadriláteros y su clasificación en Secundaria (y yo diría que también en los últimos años de Primaria, por lo menos siempre que se introduzcan algunas adaptaciones).

  • Construcción de polígonos regulares a partir de nudos de papel: J. A. Iranzo nos explica aquí cómo construir un pentágono regular y nos demuestra que realmente es regular. En este otro artículo nos muestra además cómo construir otros polígonos regulares y demuestra que es posible construir cualquier polígono regular, excepto el hexágono, con un nudo (otra cosa es que en la práctica seamos capaces ;) )
  • Otra forma de construir polígonos regulares con papel.

Poliedros:

Hay que tener en cuenta que los poliedros con papel se pueden construir de muchas formas. Aquí vamos a tratar dos: mediante desarrollos planos (aunque no sea extrictamente papiroflexia) y mediante origami modular. Éste último se basa en la construcción de módulos (piezas de papel) que se ensamblan (la mayoría de las veces sin usar pegamento) para formar cuerpos geométricos o figuras decorativas.

  • Aquí dejo una magnífica página llena de desarrollos planos de un montón de poliedros.
  • Otra forma de construir los poliedros regulares con origami modular
  • Página de Luis López, profesor de Educación Plástica y Visual, en la que se muestra su trabajo con estudiantes de 4º de ESO: poliedros regulares y estrellados.
  • Diagramas de diversos poliedros, la mayoría dodecaedros regulares, y otras figuras.
  • En Origami modular en Argentina, ya mencionada más arriba, podemos ver una clasificación de módulos y las distintas figuras que se pueden realizar con ellos.
  • Y para los que sean más de vídeos, en este post uno [11:05 min] que muestra cómo se construye el módulo Sonobé (uno de los más conocidos) y cómo realizar un cubo y un icosaedro y octaedros estrellados con él.

Hay mucho más sobre este tema, pero creo que con estos enlaces ya hay más que de sobra para que el lector se convierta en un aceptable “origamero poliédrico”.

Otras figuras geométricas (o semigeométricas):

  • Cónicas mediante papiroflexia: elipse, hipérbola y parábola.

  • Banda de Möbius: no es origami, pero no me resistía a incluirla aquí de todas formas, porque atenta contra la intuición y me parece un recurso muy bueno para las clases de matemáticas. Aplicaciones didácticas aquí (a partir de quinto de Primaria), y aquí

Material interactivo:

Como es lógico, en esta época en la que nos encontramos, también existen recursos interactivos que simulan papeles en los que podemos recortar, plegar… A continuación dos:

  • Papiroflexia en hoja rectangular con regla, transportador y compás
  • Papiroflexia en hoja triangular con regla, transportador y compás

Miscelánea:

  • Y para terminar te dejo el artículo “Construcción de la geometría con materiales diversos“[PDF/ZIP, 256 KB] del apreciado Miguel de Guzmán. Ahí puedes sacar más ideas con papel, por si todo lo anterior no te ha parecido suficiente… En realidad hay mucho, mucho más… y no digamos si nos salimos del mundo de la papiroflexia pero nos quedamos con el papel. No sé, otros aspectos que se pueden tratar con el plegado del papel y que aquí no menciono son determinadas propiedades o características de determinadas figuras geométricas (como los puntos notables del triángulo), conceptos básicos como mediatriz, bisectriz; división de un ángulo o de un segmento en partes iguales…

Fuente



Cálculo mental y algorítmico

Mejora en los aprendizajes. Material de abc






Consultar online Puntaje oficial ingreso a la docencia

También podés descargar planilla de reclamo





domingo, 25 de octubre de 2009

Ciencia cierta en el aula

Trabajando a partir de videos


Enfoque general

El objetivo de este segmento es presentar a los chicos y chicas distintas secciones relacionadas con aspectos variados de las ciencias: fenómenos naturales, físicos y astronómicos; insectos y animales; el cuerpo humano y la salud.

Las principales secciones que conforman el segmento son:

EVA: se desarrolla la temática de enfermedades o procesos del cuerpo humano, se brindan consejos para la salud, etcétera.
Duración: 7 minutos

INSECTOSCOPIO: breves documentales sobre la vida de los insectos.
Duración: 7 minutos

CIENCIA A LO BESTIA: micros de respuestas a preguntas científicas sobre la vida cotidiana a cargo del Dr. Diego Golombek.
Duración: 3 minutos

CIENCIA POR FAVOR: animación que explica fenómenos, conceptos y descubrimientos científicos.
Duración: 1 minuto

CONSIGNA DE CIENCIA: chicos y chicas responden a una pregunta ligada a los contenidos desarrollados en cada capítulo.
Duración: 2 minutos

Dardo Win y Luz Violeta, dos científicos, plantean en cada capítulo una pregunta que articula las distintas secciones y que buscarán responder a través de distintas hipótesis y experimentos.

Ideas para el aula

La variedad de temas que se presentan en este segmento permite desarrollar diversas propuestas de trabajo que respondan a distintos bloques de los NAP de Ciencias Naturales.

* La interpretación y la resolución de problemas significativos a partir de saberes y habilidades del campo de la ciencia escolar, para contribuir al logro de una progresiva autonomía en el plano personal y social.
* La planificación y realización de exploraciones para indagar acerca de los fenómenos naturales y sus alcances.
* La realización de actividades experimentales, adecuadas a la edad y al contexto.
* Frente a la ocurrencia de determinados fenómenos, la formulación de hipótesis adecuadas a la edad y al contexto, comparándolas con las de los distintos compañeros y con algunos argumentos basados en los modelos científicos, y el diseño de diferentes modos de ponerlas a prueba.
* La realización de actividades experimentales, adecuadas a la edad y al contexto.
* La elaboración de conclusiones a partir de las observaciones realizadas, la información disponible, datos experimentales, debates y confrontación de ideas en clase dando las razones que permiten sostenerlas; la reflexión sobre lo producido y las estrategias que se emplearon.



Las secciones del segmento podrán resultarte útiles para desarrollar estrategias de enseñanza en el aula que busquen:

* Desarrollar temas de enseñanza que incluyan conceptos y los modos de conocer de las distintas disciplinas que estudian el mundo natural.
* Promover en los/as alumnos/as la elaboración de explicaciones de los fenómenos naturales utilizando modelos de las ciencias físicas y naturales, y recuperando sus propias experiencias.
* Ofrecer variadas situaciones para que los/las alumnos/as exploren y sistematicen diversas interacciones mediante análisis de datos, experimentaciones, comparación y generalización.
* Proponer a los/as alumnos/as actividades experimentales que incluyan la formulación de preguntas, la anticipación de resultados, la discusión de las variables involucradas, la manipulación instrumental, la observación, la utilización de registros y la discusión de resultados.



Actividades sugeridas:

* Reproducir en el aula los experimentos presentados en el programa. Crear otros experimentos para comprobar cosas similares.
* Retomar las preguntas planteadas en “Ciencia a lo bestia” y/o “Ciencia por favor” y buscar modos de comprobar las respuestas.
* Entrevistar a médicos, enfermeros y profesionales de la salud para charlar sobre los temas que propone “Eva”.
* Elaborar diarios de vida, en los que los chicos cuenten las enfermedades o afecciones por las que pasaron, y cómo las superaron.


CLICK EN LA IMAGEN PARA IR AL RECURSO



Entornos y contextos para enseñar y aprender matemática

Excelente material de Educ.ar






miércoles, 21 de octubre de 2009

Algunos errores que hemos aprendido y seguimos enseñando

¿Por qué se apaga la vela?

Seguramente habrás hecho esta experiencia, ya sea como escolar o como docente. Además es figura popular en muchos libros de texto.




Esta experiencia fue hecha por primera vez por Lavoisier para demostrar que el oxígeno era necesario para la llama. Mejor dicho, para demostrar que en el aire había algo que permitía la combustión. A ese algo lo llamó oxígeno.



Y de ahí no más la transposición didáctica comenzó a hacer desastres. Hemos aprendido y dicho cosas como:

El agua sube en el vaso :

1. Por que la vela al arder ha acabado con el oxígeno. Por eso la vela se ha apagado y por eso el agua sube.

2. Por que la vela al arder transforma en hollín la cera y el hollín es menos voluminoso que el oxígeno y el agua sube a ocupar su lugar.


Una primera impresión nos hace pensar que es lógico, pues se apaga porque se ha consumido el oxígeno y como éste es aproximadamente el 20% del aire, el agua ha pasado a ocupar su lugar. Además así hemos conseguido hacer una fábrica de nitrógeno, pues lo que queda en el aire será nitrógeno casi puro.

Nada más lejos de la realidad.


Otro señor, Amedeo Avogadro, en 1811 afirmó que

"Volúmenes iguales de distintas sustancias gaseosas, medidos en las mismas condiciones de presión y temperatura, contienen el mismo número de partículas"


La reacción de combustión puede llevarse a cabo directamente con el oxigeno o bien con una mezcla de sustancias que contengan oxígeno, llamada comburente, siendo el aire atmosférico el comburente mas habitual.

La reacción del combustible con el oxígeno origina sustancias gaseosas entre las cuales las más comunes son CO2 y H2O. Se denominan en forma genérica productos, humos o gases de combustión. Es importante destacar que el combustible solo reacciona con el oxigeno y no con el nitrógeno, el otro componente del aire. Por lo tanto el nitrógeno del aire pasará íntegramente a los productos de combustión sin reaccionar.

O sea... se "gasta" un gas pero "aparece" otro...

Entonces... ¿Porqué sube el agua dentro del vaso?


La clave está en la frase de la hipótesis de Avogadro: a igual presión y temperatura. Cuando acerco el vaso a la vela, ésta calienta el aire. El aire caliente ocupa más que el aire frío.

Cuando bajo el vaso al plato, la vela consume el oxígeno y sigue calentando el aire y parte se escapa por el fondo del vaso; si uno se fija bien, se ven burbujas saliendo. Se acaba el oxígeno y el aire se enfría. Como el aire frío ocupa menos, el agua asciende.


* Esto se debe a un fenómeno físico llamado presión atmosférica

* Bien, mientras la vela esté encendida, calienta el aire dentro del vaso y consume oxígeno. Cuando la vela se apaga por falta de oxígeno, el aire dentro del vaso se enfría.

* Al enfriarse, disminuye la presión del aire que se encuentra dentro del vaso.

* Como la presión del aire (atmosférica) que está afuera del vaso es mayor a la presión del aire que está dentro del vaso; el aire alrededor del vaso "empuja" al agua y está sube dentro del vaso. El agua subirá, hasta que la presión del aire dentro del vaso sea igual a la presión del aire de afuera.

¿Hay alguna forma de probar que lo que he dicho es correcto?

SI, muy sencilla. Se pone la vela dentro del vaso, fuera del plato, de modo que el aire se caliente. Lo dejamos un ratito –como el oxígeno se renueva, la vela no se apaga-. Cuando ya está bien caliente, retiramos la vela y bajamos el vaso –rápidamente- al plato con agua. El aire se enfría y agua sube por el vaso.

Para terminar: ¿Por qué el aire caliente ocupa más volumen?


El calor es agitación. Cuanto más calor, las moléculas están más agitadas, se mueven más deprisa, por tanto su distancia media aumenta… Su volumen es menor.

Bueno, ¡uff lo que da de sí un simple experimento con un vaso, una vela y un plato con agua!

Fuentes editadas
1
2
3
4
5

Para conocer otros errores que solemos cometer se sugiere leer:

Las inquietudes del Sr. K sobre la rigurosidad de los contenidos escolares. En: Didáctica de las Ciencias Naturales. Ed. Piados Educador, 7° edición. Argentina .

jueves, 8 de octubre de 2009

¿Por qué los números?

Sistemas de numeración

Tabla de contenido

Capítulo I
¿Por qué los números?

Capítulo II
Los sistemas de numeración

Capítulo III
Los sistemas posicionales de numeración

Capítulo IV
Leer y escribir en un sistema posicional de numeración

Capítulo V
El cartel de posición

Capítulo VI
La utilidad del cartel de posición

Capítulo VII
El orden de los números

Capítulo VIII
A modo de hasta luego



El conocimiento matemático

Y su desarrollo (más de la Unesco)



1. Introducción
2. La relación matemática-sociedad
3. La educación matemática
4. Nuestra educación matemática
5. Un poco de ejercitación previa
6. ¡A estudiar matemática...!
7. Pero, ¿cómo es la matemática, el pensamiento matemático, que hay que construir?
7.1. La concepción de la matemática
7.2. Matemática, unidad en la diversidad
-Diversidad en los sistemas de representación de un concepto
-Diversidad en las formas de resolución de un problema
-En conclusión: diversidad
7.2. Matemática, ciencia de relaciones
7.4. Una matemática inserta en la cultura de cada sociedad
8. Estudiar la matemática... como docentes

Sustracción y adición de números naturales

Sustracción


Capítulo I
¿Qué es la sustracción (o resta) de números naturales?

Capítulo II
Restar sólo si hay un denominador común

Capítulo III
Restar en el sistema decimal de numeración

Capítulo IV
El asunto del pedir (o quitar) prestado

Capítulo V
El desarrollo de destrezas para restar

Capítulo VI
Algunas estrategias para el cálculo mental de restas y sumas

Capítulo VII
El apoyo de otras representaciones gráficas

Capítulo VIII
Estimar el valor de la diferencia

Capítulo IX
Tengo ante mí una situación de resta; y ahora, ¿qué hago?

Capítulo X
La resolución de «problemas de resta»

Capítulo XI
La resolución de problemas de suma y resta

Capítulo XII
Y en la escuela, de la resta, ¿qué?

Capítulo XIII
Y ahora, otros ejercicios para la casa




Adición

Tabla de Contenido

Capítulo I
¿Qué es la adición (o suma)?

Capítulo II
Numeradores y denominadores

Capítulo III
Sumar en el sistema decimal de numeración

Capítulo IV
El asunto de la llevada

Capítulo V
El desarrollo de destrezas para sumar

Capítulo VI
El apoyo de otras representaciones gráficas

Capítulo VII
Estimar el valor de la suma

Capítulo VIII
Tengo ante mí una situación de suma; y ahora, ¿qué hago?

Capítulo IX
La resolución de «problemas de suma»

Capítulo X
Y en la escuela, de la suma, ¿qué?

Capítulo XI
Y ahora, otros ejercicios para la casa


La multiplicación en el aula

Material de la Unesco

CONTENIDO

- A modo de introducción
Capítulo I
- ¿Qué es la multiplicación de números naturales?
Capítulo II
- Las tablas de multiplicar
Capítulo III
- El desarrollo de destrezas para multiplicar
Capítulo IV
- La multiplicación en el sistema decimal de numeración
- Multiplicación de dos factores enteros
- Multiplicación con uno o dos factores decimales
Capítulo V
- Estimar el producto de una multiplicación
Capítulo VI
- Tengo ante mí una situación de multiplicación;
- Y ahora, ¿qué hago?
Capítulo VII
- La resolución de problemas de multiplicación
Capítulo VIII
- La multiplicación en el aula
Capítulo IX
- Y ahora, otros ejercicios "para la casa"





División de números naturales

¿Cómo enseñarla?

ABLA DE CONTENIDO

A modo de introducción

Capítulo I
¿Qué es la división de números naturales?

Capítulo II
El desarrollo de destrezas para dividir
2.1. Relaciones entre los cuatro términos de la división
2.2. Expresiones equivalentes
2.3. Otras relaciones y regularidades

Capítulo III
La división en el sistema de numeración decimal
División entera (exacta y no exacta)
División con decimales

Capítulo IV
Estimar el cociente de una división

Capítulo V
Tengo ante mí una situación de división; y ahora, ¿qué hago?

Capítulo VI
La resolución de problemas de división

Capítulo VII
La resolución de problemas que involucran las cuatro operaciones aritméticas

Capítulo VIII
La división en el aula 27

Capítulo IX
Y ahora, otros ejercicios "para la casa"




Divisibilidad

Material de la Unesco


"El octavo libro de la Serie "Desarrollo del pensamiento lógico matemático" se titula Divisibilidad y comienza con un estudio muy amplio en la historia de la matemática que abarca conceptos, relaciones, propiedades, regularidades y aplicaciones para luego realizar un estudio profundo sobre los números naturales desde la perspectiva de su composición multiplicativa."

TABLA DE CONTENIDO

Capítulo I
De qué hablamos cuando hablamos de divisibilidad

Capítulo II
En el mercado de los números, números hay

Capítulo III
Matemática: de las conjeturas y los problemas abiertos, a las demostraciones

Capítulo IV
Divisores y múltiplos de un número natural
4.1. Descomposición de un número en factores primos
4.2. Los divisores de un número: cuáles y cuántos
4.3. Las potencias desde el punto de vista de sus divisores
4.4. Cómo averiguar si un número dado es primo o compuesto

Capítulo V
El máximo divisor común de varios números

Capítulo VI
El mínimo múltiplo común de varios números

Capítulo VII
La resolución de problemas en el campo de la divisibilidad

Capítulo VIII
Y ahora, otros ejercicios "para la casa"


Recursos para el aula de Ciencias Naturales

Material de Escuelas del Bicentenario

En primer lugar, presentamos dos actividades para que los alumnos de primero y segundo ciclo resuelvan, a partir de lo que ya aprendieron en la escuela. Para hacerlo, es importante que se ayuden con los cuadernos de clase y, si tienen, los libros de texto que usen en sus grados.

Luego les ofrecemos una serie de experimentos de "ciencia casera", para hacer en familia con materiales que encuentren en sus casas. Se trata de experimentos sobre diferentes temas de la ciencia, para alumnos de todas las edades.

Finalmente, les recomendamos algunos enlaces a diferentes propuestas de la web, para niños y docentes, en los que van a encontrar nuevas actividades, videos y recursos interesantes.

CS links Chicos
CS links Docentes





domingo, 4 de octubre de 2009

Humor futbolero

Para los que dicen que las mujeres no entendemos de fútbol





Didáctica de la matemática para maestros

Material del proyecto Edumat


Didactica Maestros



jueves, 1 de octubre de 2009

Biotecnología en la vida diaria

Lo que siempre quisiste saber. Preguntas y respuestas